top of page

Firman acuerdo para proteger a México de la peste porcina africana

Foto del escritor: sistemas2290sistemas2290


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó el acuerdo por el que se establecen las medidas zoosanitarias para prevenir la introducción del virus que causa la peste porcina africana (PPA) a México.  


Con este acuerdo, se formalizan las acciones que la Sader, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), han puesto en marcha, desde 2018, con la finalidad de prevenir la entrada de esta enfermedad de notificación obligatoria, al territorio nacional.


El acuerdo se emite en virtud de que no existe una vacuna para la enfermedad, con el fin de prevenir la introducción y diseminación de la PPA a través de la aplicación de un esquema estricto de medidas zoosanitarias en la importación de mercancías reguladas y la prohibición de productos procedentes de regiones afectadas.


La aplicación de las medidas responde a los brotes de la enfermedad que se han presentado desde 2018 en Bélgica, Bulgaria, Chad, Costa de Marfil, Hungría, Letonia, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Ucrania, Vietnam y Camboya, así como al noreste de la República Popular de China.


Las medidas zoosanitarias están basadas en principios científicos y en recomendaciones internacionales, así como en análisis de riesgo elaborados por los técnicos, con base en la situación zoosanitaria de las zonas geográficas afectadas, de las colindantes y de aquellas con las que existe intercambio comercial.


El 19 de julio de 2018, el Senasica remitió a la OIE una autodeclaración como país históricamente libre de PPA, toda vez que nunca se ha detectado la presencia del agente de la enfermedad dentro del territorio mexicano.


Entre las medidas establecidas para minimizar el riesgo de ingreso de PPA se encuentran la eliminación adecuada de los restos de comida de aviones, buques y vehículos, así como de aquellas mercancías transportadas por personas originarias o procedentes de países afectados.


El Senasica establecerá las hojas de requisitos zoosanitarios a cumplir por las personas físicas y morales que importen las mercancías arriba señaladas, de conformidad con lo previsto en la regulación mexicana.


En materia de revisión turística, el acuerdo menciona que debe desinfectarse el calzado de la tripulación y los pasajeros que arriban en vuelos o embarcaciones internacionales, ya sea comerciales o privadas, mediante el uso de tapetes sanitarios o por asperjado con desinfectantes. 


Debe además inspeccionarse el equipaje de la tripulación y los pasajeros que arriban a los puntos de ingreso al territorio nacional, a través de rayos X, unidad canina, observación directa o declaración del usuario, en caso de detectar mercancías que representen un riesgo, se procederá a su retención para su disposición sanitaria. 


Cabe decir que la industria porcina mexicana, que representa el 6,8% de la producción pecuaria, produce 1,44 millones de toneladas de carne al año, con valor de 62 mil 191 millones de pesos mexicanos (US$3,1 mil millones). 


Fuente: Carnetec

12 visualizaciones0 comentarios
bottom of page